falantes

CAPÍTULO 1 – Qué es a fala de Xálima?

Compartilhar é prova de amor

CAPITULO I

¿QUÉ ES A FALA DE XÁLIMA?

A fala, o a fala de Xálima, es la denominación común para designar al valverdeiru (fala de Valverde del Fresno), al lagarteiru (fala de Eljas) y al manhegu (fala de San Martín de Trevejo). Estas tres falas, o falares, aunque siendo partes del mismo grupo lingüístico gallego-portugués presentan diferencias gramaticales entre sí que no impiden la intercomunicación de los falantes de los tres pueblos, cosa que ha ocurrido históricamente.

A fala ha sido históricamente una lengua de carácter popular.

Cuando hablamos del carácter popular de a fala no se refiere solamente a que sea la lengua de uso común y familiar en Eljas, Valverde y San Martín de Trevejo, sino también para expresar su carácter de clase, ya que ha sido históricamente el leguaje de las clases populares de las tres villas.

A fala ha sido un fuerte elemento de cohesión y de diferenciación de los habitantes del Val de Xálima de cara al exterior, pero también ha funcionado internamente para marcar diferencias sociales: el noble, el señor, el rico, siempre ha hablado en castellano para expresar la superioridad de clase, de poder, autoridad… Y no hace mucho hasta recientemente las familias ‘acomodadas’ de las tres villas únicamente utilizaban el español, tanto en sus casas como con los vecinos.

Incluso los textos orales de la comunidad falante cuando se refieren a los ricos del lugar se refieren en castellano, como por ejemplo el dicho de San Martín referente a una antigua familia terrateniente de la villa:

«¿Quién es Dios? –Ojesto y otros dos»
«¿Quién es el Espíritu Santo? –Ojesto y otros tantos»

Del carácter de clase de a fala se puede deducir que la comunidad falante de las tres villas ha sentido y ha vivido históricamente la utilización del castellano como una imposición política del Estado y de las clases dominantes que le obligaba a ello. Pues aunque la relación fala/castellano ha significado, en primer lugar, la identidad del «GRUPO-NOSOTROS» (los naturales del valle) ante el «GRUPO-ELLOS» (los de fuera); en cambio la relación castellano/fala ha significado una relación de DOMINACIÓN y DIFERENCIACIÓN DE CLASE: señor/plebeyo, noble/vasallo, autoridad/súbdito, amo/criado, rico/pobre…

Así por ejemplo en Valverde, hablar en castellano era “falal carabinheiru”. Expresión que nos avisa de cómo los vecinos consideraban el uso del castellano como exótico, extraño, extranjero.

Recordemos el hecho de que los funcionarios de las distintas Administraciones en las tres localidades, generalmente eran personas foráneas y desconocedoras de nuestra lengua que menospreciaban e incluso prohibían su uso públicamente… Maestros que corregían expresiones de los niños y les castigaban por falar en la escuela, médicos que no entienden, veterinarios que ponen en la puerta de sus despachos: «AQUÍ SOLO SE RECONOCEN LAS LENGUAS EN CASTELLANO» cuando los vecinos llevaban la lengua del cochino recién sacrificado para reconocerla de triquinosis…

Concluyendo, a fala no ha sido históricamente la lengua de todos los habitantes de las tres localidades del Val de Xálima; ha sido la lengua de la inmensa mayoría, de las clases populares. Una minoría, los ricos, autoridades y funcionarios siempre se expresaron en castellano, porque consideraban que a fala era un lenguaje inculto, propio de campesinos y de gente sin estudio…

En los últimos años a fala ha ido ganando prestigio social y protagonismo cultural, quienes antes la despreciaban hoy se presentan más defensores de ella que nadie; las familias “acomodadas” que nunca habían falau ni en su casa ni con los vecinos, ahora se ofenden cuando sus paisanos les hablan en castellano y les replican ofendidos “¡Fala-mi do lugal!”…

Por ello, aunque a fala es un extraordinario patrimonio de todos los manhegus, lagarteirus y valverdeirus, la creación y conservación de a fala a través de los siglos ha correspondido al pueblo llano, a la gente de abajo de Valverdi, As Elhas y Sã Martim de Trebelhu. A ellos nuestro mayor reconocimiento.

ÍNDICETexto perteneciente al trabajo del Grupo Xálima: A FALA DE XÁLIMA: VALVERDEIRU, LAGARTEIRU, MANHEGU. UN TESORO LUSO EXTREMEÑO. Publicado en el número 87 de la Revista del Seminario de                                                 Estudios Cacereños «alcántara.» Quinta época. enero-junio 2018.

Grupo Xálima

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *